martes, 5 de mayo de 2020

𝑻𝒆𝒙𝒕𝒐𝒔 𝑭𝒖𝒏𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒍𝒆s

Los textos funcionales se dirigen a un receptor en forma directa, clara y precisa para indicarle los pasos o acciones a seguir para realizar una o varias acciones.
En algunas ocasiones, los textos funcionales nos indican, además, los materiales que se requieren para lograr lo que deseamos o necesitamos hacer. 

Textos funcionales

Nos podemos dar cuenta entonces que por textos funcionales podemos entender que por lo general son los instructivos.
En general, los instructivos presentan:
Un título que da a conocer si es un simple instructivo o un manual.
Dependiendo del tamaño del texto funcional y de las características de las instrucciones se utilizan:
  • Subtítulos
  • Numeraciones
  • Distintos recursos gráficos: cuadros, viñetas, ilustraciones, colores.
Predomina la función verbal en el lenguaje, pues lo más importante son las acciones que se deben realizar.
Presentan un vocabulario preciso o especializado.
Se les llama funcionales porque cumplen con una función específica, y no son de recreación.
Existen distintos tipos de textos funcionales, desde una receta de cocina hasta una base de un remedio.

Varios tipos de textos funcionales:

Texto científico y técnico

Sus cualidades son: la Objetividad (diluyendo la importancia del sujeto, destacando hechos y datos, determinando las circunstancias que acompañan a los procesos); la Universalidad; la Verificabilidad (mediante gráficos, fórmulas, símbolos..); y la Claridad.
Función referencial o representativa y O. Enunciativas para diluir la importancia del sujeto y dar objetividad.

Textos periodísticos

Los textos periodísticos tienen tres funciones:

  1. La información (debe ser fiable, de primera mano, suficientemente contrastada y expuesta directa y objetivamente).
  2. La formación (es el resultado de la interpretación de los sucesos, ya que el periodismo enjuicia la realidad y crea una opinión independiente que hace que lo lean simpatizantes de la ideología que este proclama).
  3. El entretenimiento (se suelen publicar suplementos).

Textos literarios

El texto literario constituye un acto de comunicación que tienen como fin su perduración y conservación, ya que va dirigida no a un destinatario sino a todo el mundo, por lo que se establece una comunicación entre el autor y el lector.
Los géneros fundamentales son la Lírica, Épica y Dramática, pero existen subgéneros propios de cada época que imponen a cada obra una serie de características (prosa o verso, tipo de lenguaje...).

Textos publicitarios

La publicidad consiste en la difusión de textos e imágenes que invitan a adquirir ciertos productos comerciales o a realizar determinadas acciones.
El mensaje publicitario va acompañado de un texto lingüístico e imágenes (iconos), y el principal objetivo es llamar la atención del receptor, para lo que emplea rimas, oraciones sin verbo que son más directas, imperativos, etc.
La función que predomina es la referencial o representativa e explicativa del objeto y su configuración retórica, en la que se centra el producto o servicio a través de la imagen, y la posible ambigüedad que ocasiona la Polisemia de la palabra utilizada se aclara por el mensaje lingüístico, y esta función denotativa disminuye conforme se utilicen palabras con doble sentido.


                                           𝓔𝓵 𝓔𝓼𝓹𝓪𝓷̃𝓸𝓵
  • 🇴​🇷​🇮​🇬​🇪​🇳​ 🇩​🇪​🇱​ 🇮​🇩​🇮​🇴​🇲​🇦​ 🇪​🇸​🇵​🇦​🇳​̃🇴​🇱                                                        El idioma español se originó en la región suroeste de Europa conocida como la Península Ibérica. Los primeros habitantes de la región, los ibéricos, comenzaron a mezclarse con los celtas, pueblos nómadas de Europa central. La región se hizo conocida como Hispania, y sus habitantes aprendieron el latín de comerciantes, colonizadores, administradores y soldados romanos. Cuando el latín clásico de las clases educadas de Roma se mezcló con las lenguas pre-romanas de los ibéricos, celtas y cartagineses, apareció una lengua llamada latín vulgar. Siguió los modelos básicos del latín pero tomó y añadió palabras de otras lengua durante los siglos subsiguientes, los reinos cristianos reconquistaron paulatinamente la España en propiedad de los moros y retomaron el país lingüística, política, militar y culturalmente. Como los cristianos se trasladaron al sur, sus dialectos del latín vulgar se volvieron dominantes. En particular, el castellano, un dialecto que se originó en las llanuras del norte, se llevó a las regiones del sur y este castellano y andaluz El idioma que resultó fue un idioma híbrido porque el castellano tomó muchas palabras del mozárabe, y se calcula que el español moderno cuenta con aproximadamente 4,000 palabras con raíces árabes
  • 🇪​🇹​🇮​🇲​🇴​🇱​🇴​🇬​🇮​́🇦​🇸                                                                                                                                    Es una especialidad lingüística que estudia el origen de las palabras al considerar su existencia, significado y forma.                                                                                                                             En concreto, la etimología analiza cómo una palabra se incorpora a un idioma, cuál es su fuente y cómo varían sus formas y significados con el paso del tiempo.                                     𝒜𝒸𝒶𝒹𝑒𝓂𝒾𝒶= del griego "Akadémeia" que significa "casa del héroe Academo"  donde enseñaba Platón.   𝒜𝓁𝓂𝑜𝒽𝒶𝒹𝒶 = del árabe "al mujádda" que significa "mejilla" (cojín donde se pone la mejilla)
  • 🇪​🇸​🇹​🇷​🇺​🇨​🇹​🇺​🇷​🇦​ 🇩​🇪​ 🇵​🇦​🇱​🇦​🇧​🇷​🇦​🇸​                                                                                                                       Las palabras se estructuran a partir de componentes lingüísticos llamados monemas. De este último pueden diferenciarse dos clases: lexema y morfema, el cual, a su vez, puede diferenciarse en morfema flexivo o derivativo. Así, las palabras están compuestas por:
  1. Lexema: también conocido como raíz, es la parte a partir de la cual se construyen las palabras. Muchas veces la palabra está compuesta solamente por el lexema y otras veces funciona como un monema más. Por ejemplo: Sol.
  2. Morfema flexivo: son los morfemas que añaden información al lexema en cuanto al género y el número de este. Por ejemplo: Conejo, coneja, conejos, conejas.
  3. Morfema derivativo: son los morfemas que transforman el significado del lexema. Estos pueden ser prefijos, cuando van antes que la raíz; sufijos, cuando van después de la raíz, pudiendo ser diminutivos, aumentativos y despectivos; e interfijos, que unen los diferentes monemas sin tener un significado específico. Por ejemplo: antisemita (anti-semita); biología (bio-logía); ensanchar (en-s-anchar).       
  • Tipos de palabra                                                                                                                                                       De acuerdo a su estructura, las palabras pueden clasificarse en:
    Palabras simples: cuando las palabras sólo están conformadas por el lexema. Por ejemplo: sol, raíz, pan, agua, etc.
    Palabras compuestas: cuando las palabras están conformadas por dos lexemas. Por ejemplo: sacacorchos, abrelatas, aguamarina, pelirrojo, agridulce, bajorrelieve, hispanohablante, etc.
    Palabras derivadas: cuando las palabras están conformadas por un lexema y uno o varios morfemas, derivando el significado de una palabra en otro más específico. Por ejemplo: papelería, cantante, arboleda, artístico, cultural, etc.
    Palabras parasintéticas: cuando las palabras están conformadas al mismo tiempo como palabras compuestas y derivadas. Por ejemplo: quinceañera, paraguazo, etc